Buctzotz
PRESIDENTE MUNICIPAL | JOSE REYES SANTOS AGUILAR |
|
NOMENCLATURA
Denominación
Buctzotz.
Toponimia
Literalmente quiere decir; Traje o Vestido de Cerda, Pelo o Cabello por derivarse de las voces Buc, vestido o traje y Tzotz o Tzootz pelo, cerda o cabello.
HISTORIA
Sobre la fundación de Buctzotz "Vestido de pelos" no hay datos exactos, aunque existe antes de la conquista. En 1900 adquiere la categoría de pueblo.
Personajes Ilustres
Crescencio Lizama Argáez
Considerado el más antiguo habitante del municipio, quien conjuntamente con sus hermanos participó durante la Revolución (aún sobrevive).
Cronología de Hechos Históricos
Buctzotz fue escenario del enfrentamiento de las fuerzas revolucionarias al mando del General Juan Campos, procedente de Dzilám González y las fuerzas militares federales.
|
|
Xbec, localidad perteneciente al municipio, sin mediar decreto alguno empieza a figurar como pueblo.
|
MEDIO FÍSICO
Localización
![]() |
El municipio se localiza en la región denominada litoral norte del estado; queda comprendido entre los paralelos 21º 06’ y 21º 25’ de latitud norte y los meridianos 88º 21’ y 88º 51’ de longitud oeste y posee una altura de 7 metros sobre el nivel del mar. La cabecera del municipio es Buctzotz y tiene una distancia geográfica a la ciudad de Mérida es de 89 kilómetros en dirección noreste.
Colinda con los siguientes municipios: al norte con Dzilam de Bravo, Panabá y Dzilam de González, al sur con Cenotillo, al este con Sucilá y al oeste con Temáx.
Comisarías:
X-bec, Unidad Juárez, Chuntzalam, San Francisco, la Gran Lucha, Grano de Oro, Muldzonot, Santo Domingo y Dzonot Sábila.
Extensión
El municipio de Buctzotz ocupa una superficie de 543.45 Km2 , representa el 1.25% del total estatal y el 0.027% del total nacional.
Orografía
Este municipio es totalmente plano calificado como llanura de barrera, con piso rocoso y escarpado.
Hidrografía
En toda la extensión territorial no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comunmente conocidos como Cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las Aguadas. Actualmente existe un registro de 104 cenotes en el municipio de los cuales citamos algunos:
(Ruta No Especificada)
Fuente: Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado.
Clima
La región donde se localiza el municipio está clasificada como cálida subhúmeda con lluvias en verano (mayo - julio), durante éstas se presentan las llamadas sequías de verano. Tiene una temperatura medial anual de 26.3ºC y una precipitación pluvial de 469 milímteros. Los vientos dominantes provienen en dirección sureste-noroeste. La humedad relativa promedio anual: marzo 66% - diciembre 89%.
Principales Ecosistemas
Flora
La flora siempre está clasificada como selva baja caducifolia, cuyas especies arboreas pueden alcanzar más de 15 metros de altura, las más comunes de la región son: la amapola, el chechén, el colorín, la ceiba, el pochote, el pucté.
Fauna
Respecto a la fauna las especies predominantes son los mamiferos, reptiles y aves.
Características y Uso del Suelo
Suelo tipo rocoso y escarpado.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de 3 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 2,238personas. Su lengua indígena es el maya.
Evolución Demográfica
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, la población total del municipio es de 8,887 habitantes, de los cuales 4,440 son hombres y 4,447 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.42 por ciento, con relación a la población total del estado.
Nacimientos y defunciones por sexo al año 2014:
Nacimientos
|
|||
Defunciones
|
FUENTE: INEGI. Estadísticas de mortalidad. Registros administrativos 2014
Religión
Al año 2010, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 5,306 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 2,608 habitantes.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al ciclo escolar 2013-2014 de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI en 2015:
Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2015, editado por el INEGI en 2014 se cuenta con 3 unidades médicas de consulta externa.
Vivienda
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio cuenta al año 2015 con 2,552 viviendas.
Servicios Públicos
Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son las siguientes:
Energía Eléctrica | |
Agua Entubada | |
Drenaje |
Medios de Comunicación
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2015, editado por el INEGI, al año 2014 se cuenta con una agencia postal.
Vías de Comunicación
La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2015, editado por el INEGI, al año 2014 tiene una longitud de 264 kms.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 3,371 personas, de las cuales 3,338 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) |
|
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) |
|
Terciario (Comercio, turismo y servicios) |
|
Otros |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Templo a San Isidro Labrador construido en el siglo XVI; capilla en honor a la Inmaculada Concepción y una exhacienda llamada Chenché de las Torres.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
Del 8 al 11 de enero se lleva a cabo la fiesta en honor a la Inmaculada Concepción, patrona de la población. Además se lleva a cabo una peregrinación en honor a la Inmaculada Concepción del 22 al 30 de agosto; y una fiesta a Santa Clara del 13 al 25 de agisto.
Tradiciones y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
Traje Típico
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana
Artesanías
Se encuenta un centro artesanal de hamacas de cáñamo.
Gastronomía
Alimentos
Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: Fríjol con puerco, Chaya con huevo, Puchero de gallina, Queso relleno, Salbutes, Panuchos, Pipian de Venado, Papadzules, Longaniza, Cochinita Pibil, Joroches, Mucbil pollos, Pimes y Tamales.
Dulces
Yuca con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almíbar, Mazapán de pepita de calabaza, Melcocha, Arepas, Tejocotes en almíbar y Dulce de ciricote.
Bebidas
Xtabentun, Balché, Bebida de anís, Pozole con coco, Horchata, Atole de maíz nuevo y Refrescos de frutas de la región.
GOBIERNO
Cuenta con 18 localidades, las principales son:
- Buctzotz (cabecera municipal)
- X-bec
- La Gran Lucha
- Santo Domingo
- San Francisco
Regionalización Política
El municipio pertenece al Primer Distrito Electoral Federal y al Décimo Distrito Electoral Local.
Cronología de los Presidentes Municipales
C.Bernardo Lizama a.
|
|
C.Lorenzo Argaez P.
|
|
C.Macedonio Argaez
|
|
C.Profr. Manuel Lopez G.
|
|
C.Rafael Sanchez L.
|
|
C.Virgilio Medrano Rubio
|
|
C.Juan Cruz Kan
|
|
C.Polinar Chan Camacho
|
|
C.Mamico Sánchez
|
|
C.Esteban Torres B.
|
|
C.Daniel Lizama Argáez
|
|
C.Celso Loría Torres
|
|
C.José Argáez Lizama
|
|
C.Vito Sánchez Medrano
|
|
C.Artemio Dzul Navarrete
|
|
C.Manuel Argáez Lizama
|
|
C.Nehemías Canul Pech
|
|
C.Felipe Rivero Lizama
|
|
C.Luis Alberto Cepeda Cruz
|
|
C.Santiago Felipe lizama Argaez
|
|
C.Luis Alberto Cepeda Cruz | |
C. Margarita Sanchez Medrano
|
|
Ing. Manuel Argaez Cepeda |
2004-2007
|
C. José Francisco Rivero Lizama | 2007-2010 |
C. Margarita Sanchez Medrano | 2010-2012 |
Ing. Manuel Jesús Argaez Cepeda | 2012-2015 |
C. José Reyes Santos Aguilar | 2015-2018 |